Aluízio Azevedo prepara su segundo documental
mientras finaliza su investigación predoctoral en Brasil.
Por GABRIELA MARQUES
Para o Museu Virtual Del Poble Gitano a Catalunya
Nacido en la región central de Brasil en una numerosa
familia Calí, Aluízio Azevedo se formó como periodista, trabajó como
comunicador social en la provincia de Mato Grosso, estudió un Máster, fue
profesor en la mayor universidad de su región y actualmente se dedica a su
doctorado en Información y Comunicación en Salud del prestigioso centro de
investigación brasileño Fiocruz. En septiembre estuvo por varias ciudades de
Portugal para las grabaciones de su segundo documental sobre el pueblo Caló
brasileño, ahora en un diálogo con los primos portugueses. En esta entrevista
para el Museu Virtual del Poble Gitano a Catalunya nos habló de la realidad de
la comunidad gitana en Brasil y de su trayectoria personal.
El pueblo gitano en
Brasil
El primer registro oficial de la llegada del pueblo gitano
en Brasil es del año de 1574, cuando el gobierno de Portugal deportó cinco años
al gitano João Torres y a su esposa Angelina. Los grupos romaníes con mayor
presencia actualmente en Brasil son los Caló, los Sinti y los Rrom, siendo los
Caló los más numerosos y los que hace más tiempo que allí se encuentran. Los
otros dos grupos llegaron durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales,
cuando el gobierno brasileño incentivó la inmigración de extranjeros europeos.
No hay datos oficiales sobre la cantidad de gitanos en
Brasil hoy, pero un último estudio hecho en 2011 por el gobierno apuntaba a más
de medio millón de personas. Sin embargo algunas asociaciones apuntan a casi un
millón de personas, un grupo diverso y heterogéneo.
Así como en España, muchos gitanos portugueses eran enviados
a trabajar forzosamente en barcos. Otros eran expulsados del país y enviados a
las colonias portuguesas. De esta manera los Caló fueron llegando a Brasil
entre los siglos XV y XVIII. Según Aluízio, los Caló son el grupo más pobre y
el que más sufre exclusión social y racismo.
La imagen del pueblo
gitano en Brasil
La imagen pública del pueblo gitano en Brasil no es muy
diferente de la de España, ora romantizada o folclorizada, ora negativa, siendo
esta última la más común. Allí, por ejemplo, también hay en los diccionarios la
definición de gitano relacionada a trapacero. Para Aluízio, muchos de los
estereotipos enraizados en el imaginario popular brasileño son herencia de la
discriminación hacia los gitanos en Portugal. Por eso Aluízio cree que la
apropiación de las herramientas de comunicación por parte de las comunidades
gitanas es muy importante para que la representación de su imagen no esté
reducida a aquella que hacen los payos, siendo posible así desmistificar los
prejuicios.
“La herramienta de la comunicación es muy importante para
que las comunidades rompan los estereotipos y es importante que las comunidades
gitanas hagan sus propios trabajos. Nosotros, los gitanos, también tenemos voz
y capacidad para representarnos y legitimarnos como seres humanos, capaces,
dignos y con conciencia. Conciencia política, conciencia ambiental, conciencia
cultural”. Para él, esta es una forma también de potenciar los aspectos más invisivilizados
de las comunidades gitanas, lo que pueden hacer y desarrollar, en lugar de
seguir mostrando sus límites y retos.
La comunicación en
las luchas gitanas
Como investigador y profesional de la comunicación, Aluízio
destaca la importancia de esta herramienta en las luchas de las comunidades
gitanas justamente para contrarrestar las imágenes estereotipadas sobre su
pueblo. “La comunicación social es una cuestión que está presente
transversalmente en todas las relaciones sociales humanas, sea en la familia,
sea en los lugares de trabajo, sea en las luchas políticas, en los movimientos
sociales, todas las redes sociales humanas están conformadas por la
comunicación”, explica.
La comunicación es también un instrumento importante en la
articulación de los diferentes movimientos gitanos, diálogo importante a la
hora de construir otras narrativas sobre su propio pueblo. “La comunicación es
importante para que las personas conozcan a los gitanos, que no se queden sólo
en los estereotipos. Porque los medios tradicionales tienen una visión, como la
del sentido común, la literatura o la ciencia tradicional, visiones que están
construidas de estereotipos acerca de los gitanos”.
Además de ello, para él, la comunicación es un elemento
estratégico en la creación de las políticas públicas, proporcionando una mayor
participación en su formulación por parte de las comunidades a las cuales son
destinadas. “Es necesario comprender la comunicación como un circuito
productivo en el cual están involucrados diversos actores y donde los gitanos
deben estar presentes desde el principio”, complementa.
La comunicación es vista por Aluízio como una herramienta
con la cual los gitanos pueden representarse a sí mismos, tanto dentro de su
propia comunidad, como hacia la sociedad mayoritaria. Es una forma de actuar
con los interlocutores políticos, de hablar por sí mismos, además de romper
barreras y prejuicios.
La trayectoria
personal
Hijo de profesores de la educación básica pública, Aluízio
siempre fue incentivado a estudiar, aunque confiese que en Brasil también era
muy difícil que un gitano llegara a la universidad. “La primera persona gitana
en mi familia en tener el grado en nivel superior fue una prima que se formó en
Trabajo Social. En 1995 fue la primera persona de nuestro grupo, formado por
unas 800 personas”, explica. En seguida sus padres se formaron en Pedagogía.
Aluízio y su hermana siguieron los pasos de sus padres,
estudiando él Periodismo y ella Contabilidad y Derecho. Años después Aluízio
volvió a la misma universidad donde estudió para ser profesor. Aunque reconozca
que hay pocos profesores universitarios gitanos en Brasil, él cuenta que
siempre ha tenido buena relación tanto con los alumnos, como con los otros
profesores en las dos universidades donde trabajó.
El 2012 Aluízio ganó las oposiciones para Técnico en
Comunicación Social y Periodismo del Ministerio de Salud de Brasil, trabajando
en la asesoría de comunicación del órgano en la ciudad de Rio de Janeiro. El
año siguiente empezó su doctorado en Información y Comunicación en Salud de la
Fundación Oswaldo Cruz, con un proyecto sobre comunicación y políticas públicas
en salud para comunidades gitanas de Brasil y Portugal.
El documental Calon Lachon
Calon Lachon, que significa Gitano Bueno, es el segundo
documental de Aluízio y tiene como propuesta construir por medio del video un
diálogo entre diferentes grupos gitanos. Para ello grabó mensajes de su familia
para un grupo de gitanos que vive en otra parte de Brasil, haciendo lo mismo
con esta segunda familia. En septiembre, aprovechó su estancia en Portugal para
grabar también con gitanos de allí, proporcionando un intercambio de ideas y
experiencias entre las comunidades de los dos países bajo el concepto de
traducción intercultural y política. “Esta película es también un instrumento
de vinculación política y esencialmente de potencialización de las luchas y
demandas de los grupos gitanos”, explica.
Con la ayuda del productor Rodrigo Zaiden y de la directora
de fotografía y editora Karen Ferreira, el documental es también el registro
etnográfico de la investigación predoctoral de Aluízio. En él, los mensajes son
exhibidos a los participantes que tienen la libertad de intervenir en el
proceso de grabación y construcción fílmica.
“Es un documental con un lenguaje sensible que apunta para
una producción conjunta, en el cual las voces gitanas estarán en primer plano y
las miradas gitanas en el foco. Es un trabajo hecho por un gitano que siente en
la piel qué significa ser gitano, que busca exprimir las demandas, las luchas
políticas, denunciar exclusiones sociales, desigualdades sociales, prejuicios,
racismo, pero también es un trabajo muy sensible que busca valorizar,
fortalecer y dialogar con la sabiduría y conocimientos gitanos que son muchos”,
explica Aluízio.
La previsión es que el documental, que será un largo o un
medio metraje, pueda finalizarse en la primera mitad del próximo año.
Disponível em: https://www.museuvirtualgitano.cat/es/2017/09/29/periodista-professor-realitzador-audiovisual-brasiler-i-calo/
Nenhum comentário:
Postar um comentário